La lectura y la escritura en la universidad / Elvira Narvaja De Arnoux, Mariana Di Stefano, Cecilia Pereira.
Material type: TextPublication details: Buenos Aires : Eudeba, 2010.Description: 190 pISBN:- 978-950-23-1235-4
- 14 808
Current library | Call number | Copy number | Status | Notes | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
Biblioteca Central | 808 NAR A (Browse shelf(Opens below)) | 1 | Consulta en Sala | UNAJ13070781 | ||
Biblioteca Central | 808 NAR A (Browse shelf(Opens below)) | 2 | Available | Manchado con resaltador y roto el extremo de la contratapa. | UNAJ13070782 | |
Biblioteca Central | 808 NAR A (Browse shelf(Opens below)) | 3 | Available | UNAJ13070783 |
PARTE I. LAS PRÁCTICAS DE LECTURA. I.A. LA LECTURA DE UN TEXTO: PROBLEMAS Y ABORDAJES. Cap. 1. Opacidad y construcción discursiva. La construcción discursiva del enunciador y del enunciatario. La construcción del referente
La presencia de enunciadores múltiples. Cap. 2. Representaciones sociales de la lectura. Representaciones de la lectura en la historia. Representaciones de la lectura en la universidad. Cap. 3. Texto, contexto y paratexto. Cap. 4. La identificación del género discursivo. Cap. 5. La identificación de secuencias textuales.Los textos académicos: entre la exposición y la argumentación. Cap. 6. La argumentación. Cap. 7. La explicación.
La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria. Uno de los mayores obstáculos que debe sortear el alumno que inicia sus estudios superiores es precisamente adquirir el hábito de la lectura. De la lectura sostenida, profunda, crítica, analítica, de textos extensos, complejos, ante los que en la mayoría de los casos es la primera vez que se enfrenta.
¿Cómo se lee en la Universidad? ¿Llevar a cabo esa tarea requiere de algún aprendizaje? Como veremos, las prácticas de lectura que realizan los estudiantes universitarios en relación con sus carreras -hacia las que estará orientada gran parte de la reflexión de esta propuesta didácticatienen una especificidad que las diferencia de las que se realizan en otros ámbitos, por los textos que se leen, por los saberes previos que suponen, por los soportes materiales que predominan en la circulación de los textos a ser leídos, por la presencia de la institución académica como mediadora de esa práctica lectora, y por la finalidad de la lectura.
De modo que es indispensable que el alumno/lector aprenda cuanto antes los códigos que regulan la actividad lectora en la universidad y esté alerta para no confiar solo en los modos en que ha leído en otros ámbitos -incluso dentro de las instituciones educativas previas- ya que es probable que no le resulten eficaces para enfrentar las exigencias académicas.
There are no comments on this title.