Verificación de la sensibilidad y especificidad de las metodologías utilizadas para el diagnóstico de Chagas en muestras del HEC /
Moneda, María Sol de la
Verificación de la sensibilidad y especificidad de las metodologías utilizadas para el diagnóstico de Chagas en muestras del HEC / María Sol de la Moneda - Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022 - 47 p.
La Tripanosomiasis americana o mejor conocida como Enfermedad de Chagas es una patología generada por un parásito hemoflagelado que de forma obligada, se encuentra dentro de sus hospedadores triatominos (mejor conocido como vinchuca, en Argentina) y mamíferos, como el ser humano, denominado Trypanosoma cruzi en honor al maestro de su descubridor, el Dr. Oswaldo Cruz.1 Su forma de transmisión principal, a partir de la cual se describe su ciclo de vida, es la vectorial como consecuencia de la materia fecal infectada de su vector, pero no es la única. También puede transmitirse de forma vertical (siendo ésta la de mayor prevalencia en la actualidad provocando 10 veces más casos de infección10), transfusión de sangre infectada, trasplante de órganos, ingesta de parásitos o accidente de laboratorio.
En nuestro país, la enfermedad es endémica y dependiendo del control del vector, fueron clasificadas las provincias según los niveles de riesgo. Existen más de un millón y medio de personas infectadas y más de 7 millones expuestas, presentándose un 70% como portadores asintomáticos generando 1.400 nacimientos de niños infectados por año. Las dos principalesleyes que rigen en Argentina son la 26.2814 y 26.279 donde se expresa el control de la transmisión y la obligatoriedad del diagnóstico en mujeres embarazadas y sus hijos.
Debido a que se trata de una enfermedad desatendida, con tratamiento efectivo que provoca la disminución de los títulos e incluso su cura y a que las patologías que genera en el 30% de los pacientes7, el diagnóstico oportuno con metodologías sensibles y específicas es de gran necesidad. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue de verificar los parámetros de validez de las técnicas diagnósticas del HEC, siendo éstas la ICT y el CMIA frente al método de confirmación, la IFI y así determinar la frecuencia de chagas reactivo de todas las muestras derivadas y remitidas por el hospital.
Fueron procesadas 178 muestras por medio de las tres técnicas mencionadas, arrojando que el 5,06% dieron resultado reactivo, de las cuales el 77,78% pertenecía a pacientes femeninas y el 85,71% son oriundas de la localidad de Florencio Varela y una deellas se encontraba embarazada. Finalmente, la sensibilidad del CMIA fue de 73,33% mayor que el de la ICT con 66,67% y la especificidad fue mayor en la ICT con 99,39% frente a 98,16% del CMIA. Valores que no fueron concordantes con los enunciados por el fabricante.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución 4.0
Bioquímica
ENFERMEDAD DE CHAGAS
TRYPANOSOMA CRUZI
CROMATOGRAFIA
INMUNOCROMATOGRAFICO
INMUNOANÁLISIS QUIMIOLUMINISCENTE DE MICROPARTÍCULAS
TÉCNICA DEL ANTICUERPO FLUORESCENTE INDIRECTA
Verificación de la sensibilidad y especificidad de las metodologías utilizadas para el diagnóstico de Chagas en muestras del HEC / María Sol de la Moneda - Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022 - 47 p.
La Tripanosomiasis americana o mejor conocida como Enfermedad de Chagas es una patología generada por un parásito hemoflagelado que de forma obligada, se encuentra dentro de sus hospedadores triatominos (mejor conocido como vinchuca, en Argentina) y mamíferos, como el ser humano, denominado Trypanosoma cruzi en honor al maestro de su descubridor, el Dr. Oswaldo Cruz.1 Su forma de transmisión principal, a partir de la cual se describe su ciclo de vida, es la vectorial como consecuencia de la materia fecal infectada de su vector, pero no es la única. También puede transmitirse de forma vertical (siendo ésta la de mayor prevalencia en la actualidad provocando 10 veces más casos de infección10), transfusión de sangre infectada, trasplante de órganos, ingesta de parásitos o accidente de laboratorio.
En nuestro país, la enfermedad es endémica y dependiendo del control del vector, fueron clasificadas las provincias según los niveles de riesgo. Existen más de un millón y medio de personas infectadas y más de 7 millones expuestas, presentándose un 70% como portadores asintomáticos generando 1.400 nacimientos de niños infectados por año. Las dos principalesleyes que rigen en Argentina son la 26.2814 y 26.279 donde se expresa el control de la transmisión y la obligatoriedad del diagnóstico en mujeres embarazadas y sus hijos.
Debido a que se trata de una enfermedad desatendida, con tratamiento efectivo que provoca la disminución de los títulos e incluso su cura y a que las patologías que genera en el 30% de los pacientes7, el diagnóstico oportuno con metodologías sensibles y específicas es de gran necesidad. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue de verificar los parámetros de validez de las técnicas diagnósticas del HEC, siendo éstas la ICT y el CMIA frente al método de confirmación, la IFI y así determinar la frecuencia de chagas reactivo de todas las muestras derivadas y remitidas por el hospital.
Fueron procesadas 178 muestras por medio de las tres técnicas mencionadas, arrojando que el 5,06% dieron resultado reactivo, de las cuales el 77,78% pertenecía a pacientes femeninas y el 85,71% son oriundas de la localidad de Florencio Varela y una deellas se encontraba embarazada. Finalmente, la sensibilidad del CMIA fue de 73,33% mayor que el de la ICT con 66,67% y la especificidad fue mayor en la ICT con 99,39% frente a 98,16% del CMIA. Valores que no fueron concordantes con los enunciados por el fabricante.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución 4.0
Bioquímica
ENFERMEDAD DE CHAGAS
TRYPANOSOMA CRUZI
CROMATOGRAFIA
INMUNOCROMATOGRAFICO
INMUNOANÁLISIS QUIMIOLUMINISCENTE DE MICROPARTÍCULAS
TÉCNICA DEL ANTICUERPO FLUORESCENTE INDIRECTA