000 03290nam a22003017a 4500
007 cr
008 230811e20221128ag |||||om||| 00| 0 spa d
040 _cAR-FvUNAJ
_dAR-FvUNAJ
_eaacr2
041 _aspa
100 1 _917752
_aGonzalez, Natalia Jacqueline
245 1 3 _aLa salud sexual en la adolescencia /
_cNatalia Gonzalez
260 _aFlorencio Varela :
_bUniversidad Nacional Arturo Jauretche,
_c2022
300 _a68 p. :
_bdigital
502 _bTesis para obtener el titulo de Licenciado/a.
_cUniversidad Nacional Arturo Jauretche.
520 2 _aEl/la adolescente transita una de las etapas más decisivas de su vida, en la que se presentan diferentes situaciones. Este período es descrito como un fenómeno determinado por múltiples variables, sujeto a cambios propiamente psico-biológicos y sociales que serán atravesados por la cultura (Quiroga E., 1997). Durante esta etapa pueden aparecer dudas en el afrontamiento de diversas problemáticas reales y/o potenciales, sobre todo en situaciones relacionadas a la sexualidad. Los conocimientos apropiados en la adolescencia, son el marco con el cual se podría definir si estarían o no expuestos ante una situación de riesgo en su salud sexual. Una sexualidad desinformada e irresponsable conlleva vulnerabilidad y situaciones como: exponerse a enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazos no deseados, deserción escolar, proyectos de realización personal frustrados, escasos e insuficientes ingresos económicos y o mortalidad materno – infantil, entre otros. Desde la enfermería en Atención Primaria de la Salud, es necesario abordar a la comunidad adolescente a fin de concientizar sobre el autocuidado y los hábitos de vida. Es por ello que el presente estudio de investigación tiene como objetivo general describir la información sobre la salud sexual y reproductiva que poseen las adolescencias del Municipio de Florencio Varela, durante el primer semestre del año 2021. Además, se determinarán los conocimientos enmarcados dentro de las leyes sobre la salud sexual responsable, se conocerán la información sobre métodos anticonceptivos que presentan y se determinarán los conocimientos que poseen sobre la existencia de Infecciones de Transmisión Sexual. Esto dejará el camino abierto, para que, a partir de esos conocimientos saber qué tipo de proyectos, estrategias y/o políticas públicas se podrían construir para fortalecer los saberes de este grupo, con el objetivo de ofrecerles herramientas que utilicen en la construcción de una vida sexual saludable y responsable.
540 _aEsta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución 4.0
_uhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
630 0 0 _911375
_aLicenciatura en Enfermería
650 2 7 _2decs
_9703
_aEDUCACION SEXUAL
650 2 7 _2decs
_916257
_aADOLESCENTE
650 2 7 _98922
_aAUTOCUIDADO
650 2 7 _2decs
_95466
_aANTICONCEPTIVOS
700 1 _915432
_aLlano, Ariel
_eDirector
700 1 _913009
_aLois, Ianina
_eTutora
856 4 1 _qapplication/pdf
_uhttps://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/8da80369aac72b1559ac6a90ea0499588a5a2cd1
942 _2ddc
_cTF
980 _620072
_a Matías Regueira
_820072
_g Matías Regueira
999 _c9026
_d9026