000 03964nam a22002537a 4500
005 20230626181824.0
007 cr
008 230621b ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-987-9355-93-0 (versión impresa)
082 _214
_a305.42
100 1 _917222
_aFigari, Carlos
245 1 0 _aEróticas de la disidencia en América Latina :
_beróticas de la disidencia en América Latina: Brasil, siglos XVII al XX /
_cCarlos Figari
260 _aBuenos Aires:
_bCICCUS,
_bCLACSO,
_c2009
300 _a272 p.
440 _917226
_aCuerpos en la imágenes
505 _tPresentación. Introducción.
_tTrópico y subordinación.
_tEróticas disidentes en San Sebastián de Río de Janeiro de los siglos XVII y XVIII.
_tLas nuevas moralidades (fines del siglo XVIII hasta fines del XIX).
_tEscrit@s en el cuerpo: 1870-1940.
_tLaboratorios identitarios (1950-1970).
_tEn busca de una identidad.
_tNuevas formas de “venir a ser”.
_tA modo de conclusión: interpelaciones, experiencias e identidades eróticas en Río de Janeiro.
520 _aEste es un trabajo sobre el homoerotismo en Río de Janeiro desde una perspectiva sociológico-histórica. La mayor parte de las referencias es inédita, no existiendo otros registros sobre sexualidad y erotismo datados de los siglos XVII-XVIII, y del XIX, que son relativamente escasos. En un modo narrativo descriptivo y sencillo se describen los paquetes interpretativos que definieron las relaciones homoeróticas en el Brasil precolonial, o sea en relación a los indígenas, los colonos portugueses y los esclavos traídos del África. También las “experiencias” clandestinas que ensayaban los sodomitas y fanchonos cariocas de la colonia, signadas todas por el poder de la Inquisición. Desde finales del XVIII hasta entrado el siglo XIX, el análisis está centrado en la formación de una esfera pública y un ámbito privado y la dilución ostensiva de las interpelaciones en materia de discurso sexual, además de los comportamientos y prácticas homoeróticos en un contexto de intensa experimentación en el campo de la sexualidad. Desde los comportamientos de la corte, las relaciones homoafectivas de la emperatriz Leopoldina a intensas historias de la cultura popular de la época. En los finales del siglo XIX, se describe en el discurso, especialmente médico, la creación del “homosexual” como categoría y taxonomía patológica, y las más diversas “reacciones” que se desenvolverían a modo de experiencias de transgresión. Junto al surgimiento del movimiento homosexual entre los años ‘50 al ‘70, ya en el siglo XX, se analiza la articulación, de grupos en torno a publicaciones de periódicos caseros y eventos lúdicos que se irán deslizando progresivamente al espacio público, dando inicio a la construcción de una identidad colectiva. Dicho movimiento político, en la actualidad sufre transformaciones a partir del advenimiento del vih-sida, la importancia del neo-espacio virtual de la Internet y la creciente fragmentación identitaria en tribus o estilos de vida (barbies, osos, cross-dressers, barebackings, S&M, trans). En todos los casos se intenta, en notas al pie de página, comparar con procesos similares o disímiles ocurridos en el mismo campo temático en Argentina. Al final de cada capítulo hay algunas disquisiciones de tinte más teórico en relación con la narraciones históricas/etnográficas, para finalmente esbozar, en las conclusiones, un probable modelo teórico- explicativo que de cuenta de problemas de la teoría social contemporánea como la causalidad y subjetividad colectivas, las experiencias y los procesos identitarios y las posibilidades creativas de la acción social y de los discursos reflexivos.
650 2 4 _97813
_aCUERPO
650 2 7 _2unescot
_93824
_aIDENTIDAD
650 2 4 _97254
_aSUJETO
651 7 _2unescot
_91182
_aBRASIL
942 _2ddc
_cLIBRO
980 _619226
_a Palazón Marcela I.
_819226
_g Palazón Marcela I.
999 _c8821
_d8821