000 03843nam a22003137a 4500
005 20230214123731.0
007 cr
008 230206e20220729ag |||||om||| 00| 0 spa d
040 _aAR-FvUNAJ
_cAR-FvUNAJ
_eaacr2
041 _aspa
100 1 _916027
_aAhumada, Lucas
245 1 0 _aRol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica /
_cAhumada, Lucas y Figueroa, Débora Tatiana
260 _aFlorencio Varela :
_bUniversidad Nacional Arturo Jauretche,
_c2022
300 _a70 p. :
_bdigital
502 _bTesis para obtener el titulo de Licenciado/a.
_cUniversidad Nacional Arturo Jauretche.
520 3 _aLa presente Tesina de investigación, es el trabajo final para acceder al título de grado de Licenciatura en Enfermería, El tema “Rol de enfermería como educadora en el autocuidado a pacientes post-quirúrgicos cardiovasculares en condición de alta médica” fue elegido para poder comprender el conocimiento que tienen los enfermeros en relación a su rol como educador y la importancia del autocuidado de pacientes post quirúrgicos de cirugías cardiovasculares. La educación para la salud es un proceso que promueve cambios frente a la actitud que tienen las personas en cuanto a la salud, enfermedad y que refuerza comportamientos positivos que elevan la calidad de vida de los individuos. (Ferrero, 2004). Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. En los últimos años, el número de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiaca se ha duplicado aunque gracias a la efectividad de los tratamientos actuales, la tasa de mortalidad ha disminuido. La cirugía cardiaca se considera el tratamiento de elección para prolongar la vida de los pacientes con enfermedad cardiaca severa. No obstante, su éxito no sólo depende de la cirugía sino también, de los cambios que realiza el paciente en su estilo de vida, así como de la rehabilitación clínica y funcional tras la intervención. (Vázquez Calatayud M*, 2012). La Educación para la Salud (EpS) es una herramienta necesaria para conseguir esto último, siendo también esencial si se pretende que los pacientes modifiquen hábitos perjudiciales, alcancen los conocimientos necesarios para su autocuidado y establezcan metas realistas para su recuperación después del alta. La educación del paciente y su familia forman parte del cuidado holístico que el profesional de enfermería debe facilitar desde que ingresa en el hospital hasta el alta a casa. (Vázquez Calatayud M*, 2012). Los profesionales en Enfermería cumplen un rol fundamental en la educación del paciente ya que son quienes pasan el mayor tiempo con éste, desde el momento que ingresa al nosocomio hasta que es dado de alta, formándose una relación interpersonal enfermera-paciente estrecha que favorece la relación terapéutica, contribuyen positivamente en la comunicación y por consiguiente satisfacen las necesidades del paciente.
540 _aEsta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Reconocimiento – Compartir igual 4.0
_uhttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
630 0 0 _911375
_aLicenciatura en Enfermería
650 2 7 _2decs
_911340
_aEDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
650 2 7 _2decs
_98922
_aAUTOCUIDADO
650 2 7 _2decs
_916029
_aCUIDADOS POSOPERATORIOS
650 2 7 _2decs
_916030
_aENFERMERÍA CARDIOVASCULAR
700 1 _916028
_aFigueroa, Débora Tatiana
700 1 _914597
_aCisterna, Silvia
_eDirectora
856 4 1 _qapplication/pdf
_uhttps://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/f3fb2c69ca1b3edff1900b21069070a05f01b16c
942 _2ddc
_cTF
980 _620072
_a Matías Regueira
_820072
_g Matías Regueira
999 _c8208
_d8208