Características del consumo de tabaco en estudiantes de enfermería / Hirak, Mariela Carina
Tipo de material: TextoIdioma: Español Detalles de publicación: Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022Descripción: 65 p. : digitalTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Resumen: El consumo de tabaco es una de las principales causas de muerte prevenibles. La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor de cinco millones de personas mueren al año como consecuencia del tabaquismo activo y se estima que en 2030 las muertes serán de diez millones por año (Organización Mundial de la Salud, 2019). Los estudios realizados evidencian que los hombres consumen más tabaco que las mujeres, en la actualidad su consumo es de 2.5 varones por cada mujer. Las encuestas muestran que personas entre 18 y 29 años son los que más consumen tabaco (Garcòa, Esperanza, Medin & Hinojosa, 2013). El mismo organismo internacional de salud también alerta que de los 1000 millones de fumadores que hay en el mundo, aproximadamente 200 millones son mujeres. Estos datos confirmarían una epidemia de consumo de tabaco en las mujeres va en aumento, de manera que en algunos países el número de mujeres que fuman, es igual al de los hombres (Organización Mundial de la Salud, 2019). El consumo de tabaco considerado como una adicción de riesgo voluntario, es muy difícil de abandonar y controlar, por lo que una vez iniciado su consumo es muy difícil dejarlo, ya que pasa a ser parte de la vida de una persona, quien a veces a pesar de saber el daño que hace, no se da cuenta que a cambio de un momento de placer; de forma lenta, pero efectiva, el tabaco va ocasionando daños irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo, aumentando la probabilidad de varias enfermedades crónicas y degenerativas asociándose a una muerte prematura. En nuestro país el consumo de tabaco es un problema de salud complejo. Desde hace unos años el control de tabaquismo es considerado prioritario. Se han implementado leyes antitabaco, se realizan programas de ayuda al fumador donde la gente puede concurrir gratuitamente también se ha tratado de persuadir con publicidad en las calles, televisión, radio y en los mismos paquetes de cigarrillos. Diferentes organizaciones hacen referencia a que el consumo de tabaco en nuestro país es elevado, pero afortunadamente datos obtenidos de una investigación realizada por el Ministerio de Salud de Argentina señala a partir de varias encuestas a nivel nacional que la población de fumadores adultos ha disminuido en estos últimos años (Ministerio de Salud, 2012). En nuestro país en el año 2004 una encuesta en cinco grandes centros urbano mostró que el 34.4% de personas mayores de 18 años fumaba. En el año 2009 otra encuesta señaló que el 27.1% de la población mayor de 18 años era fumadora. En el año 2012 otro relevamiento reveló que la población de personas fumadoras continuaba disminuyendo con un porcentaje de 22.8% de personas fumadoras (Asociación Argentina de Tabacología, 2018). Pero a pesar de que el consumo de tabaco ha disminuido, estudios indican que esta problemática seguirá afectando a la economía de nuestro país. Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud en el año 2006, muestra que la sociedad gastó casi $7000 millones de pesos en atender enfermedades causadas por el consumo de tabaco, mientras que la recaudación de impuestos relacionados al tabaco, percibidos por el Ministerio de Economía de la Nación fue de $4.200 millones ese mismo año (Ministerio de Salud, 2019). Aun cuando en los últimos años se han realizado esfuerzos, como la implementación de políticas de espacios libres de humo, cesación tabáquica, y lo mucho que se ha profundizado en los aspectos relacionados con la prevención de esta enfermedad, en la actualidad aún no ha sido posible eliminar esa actividad de lugares públicos tales como patios de escuela, oficinas públicas, plazas, parques entre otros, los cuales deben ser ambientes sanos, por ese motivo consideramos que es importante seguir planteando trabajos o acciones que tenga como objetivo revertir o al menos concientizar respecto al tema. Tomando de base esta problemática se desarrolló la siguiente investigación donde se analizan las características del consumo de tabaco en el personal de salud, enfocado en estudiantes avanzados de la carrera de enfermería. Uno de los aspectos determinantes del abordaje de este problema se relaciona con la representación y acción modélica del personal de salud hacia sus pacientes y resto de la comunidad. El consumo de tabaco en esta población afectaría su actividad profesional por las consecuencias reales y potenciales que generaría en el cuerpo, produciendo un mal ejemplo para sus pacientes, el mal olor que queda impregnado en su uniforme, el mal aliento, todo podría generar un impacto negativo en un paciente que pudiera encontrarse en el proceso de abandono del consumo de tabaco Diferentes estudios muestran que el porcentaje de personal de salud que fuma es alto. En el año 2018 un estudio realizado en un hospital de Mendoza dio a conocer que de 82 personas encuestadas el 34% era tabaquista (Loos, Coronado, & Giai, 2018). Otro estudio de un hospital de Argentina realizado a 1398 personas, (74,9%) personal de salud, demostró que 465 (33,2%) eran fumadores actuales, 349 (25,0%) fumadores que abandonaron y 584 (41,8%) nunca fumaron (Landea, Pozzi, Sandro, Gola & Salazar, 2007). A pesar de las cifras, diversas encuestas muestran que el consumo de tabaco en Argentina está disminuyendo. Analizar esta problemática requiere mencionar alguno de los factores asociados al consumo de tabaco; entre ellos se encuentran motivos físicos, sociales y psicológicos que llevan a las personas, principalmente a enfermeros/as a este hábito de consumir tabaco. La investigación de esta problemática se realizó intentando conocer las causas por las que los estudiantes avanzados de enfermería actualmente tabaquistas, lo son que aun sabiendo lo perjudicial que resulta para la salud. La investigación se realizó en la Universidad Nacional Arturo Jauretche con el fin de conocer las características del consumo de tabaco en estudiantes del Taller de Tesina, durante el primer cuatrimestre del año 2020. Dicha indagación abarcó temas relacionados con el consumo de tabaco y opciones alternativas de consumo, tales como productos que contienen algún aditivo de tabaco,efectos del consumo de tabaco en la salud, procesos de abandono del tabaco, la importancia del rol del personal de salud, procesos cognitivos para justificar acciones nocivas o indeseables, entre otros. A partir de la operacionalización de las variables se creó un instrumento para la recolección de datos que constó de 31 puntos, de los datos obtenidos se realizó un relevamiento que sirvió para el estudio de nuestro problema y cumplir con nuestros objetivos planteados. Este trabajo quiere ayudar a entender la situación actual de los alumnos que estudian enfermería y al mismo tiempo consumen tabaco. Estos estudiantes conocen los efectos del hábito perjudicial para la salud, son la cara visible de las instituciones de salud, ejercen un rol modélico frente a la comunidad y sin embargo su autocuidado es cuestionado por el sostenimiento de este consumo. Realizar un estudio sobre el consumo de tabaco en el sector estudiantil de enfermería, se consideró importante, pues son los futuros gestores del cuidado de salud de la población. Los datos obtenidos son alentadores a pesar que hay una alta tasa de consumo de cigarrillo, los resultados muestran la voluntad de abandonar en un corto o largo plazo el hábito de fumar.Biblioteca actual | Colección | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Repositorio Institucional Digital UNAJ | Instituto de Ciencias de la Salud | Acceso en línea | RID22110058 |
Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
El consumo de tabaco es una de las principales causas de muerte prevenibles. La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor de cinco millones de personas mueren al año como consecuencia del tabaquismo activo y se estima que en 2030 las muertes serán de diez millones por año (Organización Mundial de la Salud, 2019). Los estudios realizados evidencian que los hombres consumen más tabaco que las mujeres, en la actualidad su consumo es de 2.5 varones por cada mujer. Las encuestas muestran que personas entre 18 y 29 años son los que más consumen tabaco (Garcòa, Esperanza, Medin & Hinojosa, 2013).
El mismo organismo internacional de salud también alerta que de los 1000 millones de fumadores que hay en el mundo, aproximadamente 200 millones son mujeres. Estos datos confirmarían una epidemia de consumo de tabaco en las mujeres va en aumento, de manera que en algunos países el número de mujeres que fuman, es igual al de los hombres (Organización Mundial de la Salud, 2019).
El consumo de tabaco considerado como una adicción de riesgo voluntario, es muy difícil de abandonar y controlar, por lo que una vez iniciado su consumo es muy difícil dejarlo, ya que pasa a ser parte de la vida de una persona, quien a veces a pesar de saber el daño que hace, no se da cuenta que a cambio de un momento de placer; de forma lenta, pero efectiva, el tabaco va ocasionando daños irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo, aumentando la probabilidad de varias enfermedades crónicas y degenerativas asociándose a una muerte prematura.
En nuestro país el consumo de tabaco es un problema de salud complejo. Desde hace unos años el control de tabaquismo es considerado prioritario. Se han implementado leyes antitabaco, se realizan programas de ayuda al fumador donde la gente puede concurrir gratuitamente también se ha tratado de persuadir con publicidad en las calles, televisión, radio y en los mismos paquetes de cigarrillos. Diferentes organizaciones hacen referencia a que el consumo de tabaco en nuestro país es elevado, pero afortunadamente datos obtenidos de una investigación realizada por el Ministerio de Salud de Argentina señala a partir de varias encuestas a nivel nacional que la población de fumadores adultos ha disminuido en estos últimos años (Ministerio de Salud, 2012). En nuestro país en el año 2004 una encuesta en cinco grandes centros urbano mostró que el 34.4% de personas mayores de 18 años fumaba. En el año 2009 otra encuesta señaló que el 27.1% de la población mayor de 18 años era fumadora. En el año 2012 otro relevamiento reveló que la población de personas fumadoras continuaba disminuyendo con un porcentaje de 22.8% de personas fumadoras (Asociación Argentina de Tabacología, 2018).
Pero a pesar de que el consumo de tabaco ha disminuido, estudios indican que esta problemática seguirá afectando a la economía de nuestro país. Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud en el año 2006, muestra que la sociedad gastó casi $7000 millones de pesos en atender enfermedades causadas por el consumo de tabaco, mientras que la recaudación de impuestos relacionados al tabaco, percibidos por el Ministerio de Economía de la Nación fue de $4.200 millones ese mismo año (Ministerio de Salud, 2019). Aun cuando en los últimos años se han realizado esfuerzos, como la implementación de políticas de espacios libres de humo, cesación tabáquica, y lo mucho que se ha profundizado en los aspectos relacionados con la prevención de esta enfermedad, en la actualidad aún no ha sido posible eliminar esa actividad de lugares públicos tales como patios de escuela, oficinas públicas, plazas, parques entre otros, los cuales deben ser ambientes sanos, por ese motivo consideramos que es importante seguir planteando trabajos o acciones que tenga como objetivo revertir o al menos concientizar respecto al tema.
Tomando de base esta problemática se desarrolló la siguiente investigación donde se analizan las características del consumo de tabaco en el personal de salud, enfocado en estudiantes avanzados de la carrera de enfermería. Uno de los aspectos determinantes del abordaje de este problema se relaciona con la representación y acción modélica del personal de salud hacia sus pacientes y resto de la comunidad. El consumo de tabaco en esta población afectaría su actividad profesional por las consecuencias reales y potenciales que generaría en el cuerpo, produciendo un mal ejemplo para sus pacientes, el mal olor que queda impregnado en su uniforme, el mal aliento, todo podría generar un impacto negativo en un paciente que pudiera encontrarse en el proceso de abandono del consumo de tabaco Diferentes estudios muestran que el porcentaje de personal de salud que fuma es alto. En el año 2018 un estudio realizado en un hospital de Mendoza dio a conocer que de 82 personas encuestadas el 34% era tabaquista (Loos, Coronado, & Giai, 2018). Otro estudio de un hospital de Argentina realizado a 1398 personas, (74,9%) personal de salud, demostró que 465 (33,2%) eran fumadores actuales, 349 (25,0%) fumadores que abandonaron y 584 (41,8%) nunca fumaron (Landea, Pozzi, Sandro, Gola & Salazar, 2007). A pesar de las cifras, diversas encuestas muestran que el consumo de tabaco en Argentina está disminuyendo. Analizar esta problemática requiere mencionar alguno de los factores asociados al consumo de tabaco; entre ellos se encuentran motivos físicos, sociales y psicológicos que llevan a las personas, principalmente a enfermeros/as a este hábito de consumir tabaco. La investigación de esta problemática se realizó intentando conocer las causas por las que los estudiantes avanzados de enfermería actualmente tabaquistas, lo son que aun sabiendo lo perjudicial que resulta para la salud. La investigación se realizó en la Universidad Nacional Arturo Jauretche con el fin de conocer las características del consumo de tabaco en estudiantes del Taller de Tesina, durante el primer cuatrimestre del año 2020. Dicha indagación abarcó temas relacionados con el consumo de tabaco y opciones alternativas de consumo, tales como productos que contienen algún aditivo de tabaco,efectos del consumo de tabaco en la salud, procesos de abandono del tabaco, la importancia del rol del personal de salud, procesos cognitivos para justificar acciones nocivas o indeseables, entre otros.
A partir de la operacionalización de las variables se creó un instrumento para la recolección de datos que constó de 31 puntos, de los datos obtenidos se realizó un relevamiento que sirvió para el estudio de nuestro problema y cumplir con nuestros objetivos planteados.
Este trabajo quiere ayudar a entender la situación actual de los alumnos que estudian enfermería y al mismo tiempo consumen tabaco. Estos estudiantes conocen los efectos del hábito perjudicial para la salud, son la cara visible de las instituciones de salud, ejercen un rol modélico frente a la comunidad y sin embargo su autocuidado es cuestionado por el sostenimiento de este consumo.
Realizar un estudio sobre el consumo de tabaco en el sector estudiantil de enfermería, se consideró importante, pues son los futuros gestores del cuidado de salud de la población.
Los datos obtenidos son alentadores a pesar que hay una alta tasa de consumo de cigarrillo, los resultados muestran la voluntad de abandonar en un corto o largo plazo el hábito de fumar.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución – no comercial – sin obra derivada 4.0
No hay comentarios en este titulo.