Consenso de escoliosis idiopática del adolescente / Comité Nacional de Adolescencia SAP , Comité de Diagnóstico por Imágenes SAP , Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología Infantil (SAOTI) y Sociedad Argentina de Patología de la Columna Vertebral (SAPCV) .

By: Sociedad Argentina de Pediatría . Comité Nacional de AdolescenciaContributor(s): Sociedad Argentina de Pediatría . Comité de Diagnóstico por Imágenes | Sociedad Argentina de Ortopedia y Traumatología Infantil | Sociedad Argentina de Patología de la Columna VertebralPublication details: Buenos Aires : SAP , 2016Description: En líneaISSN: 0325-0075Subject(s): ESCOLIOSIS IDIOPATICA | DIAGNOSTICO CLINICO | DIAGNOSTICO POR IMAGENOnline resources: Click here to access online In: Archivos argentinos de pediatríaSummary: La escoliosis es una condición patológica de la columna vertebral caracterizada por una deformidad espinal en las tres dimensiones del raquis (planos coronal, sagital y axial). Constituye una entidad de alta incidencia en la población pediátrica, especialmente en los adolescentes y en el sexo femenino. Se caracteriza por la presencia radiográfica de una curva en el plano frontal, cuya magnitud es mayor de 10° (técnica de Cobb). Puede ser idiopática o estar asociada a otras patologías. La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es aquella que se manifiesta entre los 10 años de edad y la madurez esquelética. Es más frecuente en mujeres (70%). Su diagnóstico de “idiopática” es de exclusión, ya que su presencia también puede ser originada por anomalías neuroanatómicas de la fosa cerebral posterior o del conducto raquídeo. En el examen físico, la presencia de giba/s visible/s con la maniobra de Adams (inclinación del tronco hacia adelante) expresa clínicamente la rotación vertebral. Toda curva mayor de 20º debe ser evaluada por el especialista. Las opciones de seguimiento y tratamiento son la observación, el tratamiento ortésico y la cirugía, dependiendo de la magnitud, de la progresión de la deformidad y, fundamentalmente, de la clínica del paciente.
Item type: Analí­tica List(s) this item appears in: Medicina 2023
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Current library Collection Call number Vol info URL Status Date due Barcode
Biblioteca Central

Av.Calchaquí 6200 2do. piso Ed.Mosconi

Florencio Varela

Te.42756192.

biblioteca@unaj.edu.ar

Revistas Vol. 114, No. 6 ( 2016) pp. 585-594 Link to resource Acceso en línea

La escoliosis es una condición patológica de la columna vertebral caracterizada por una deformidad espinal en las tres dimensiones del raquis (planos coronal, sagital y axial). Constituye una entidad de alta incidencia en la población pediátrica, especialmente en los adolescentes y en el sexo femenino. Se caracteriza por la presencia radiográfica de una curva en el plano frontal, cuya magnitud es mayor de 10° (técnica de Cobb). Puede ser idiopática o estar asociada a otras patologías. La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es aquella que se manifiesta entre los 10 años de edad y la madurez esquelética. Es más frecuente en mujeres (70%). Su diagnóstico de “idiopática” es de exclusión, ya que su presencia también puede ser originada por anomalías neuroanatómicas de la fosa cerebral posterior o del conducto raquídeo.
En el examen físico, la presencia de giba/s visible/s con la maniobra de Adams (inclinación del tronco hacia adelante) expresa clínicamente la rotación vertebral. Toda curva mayor de 20º debe ser evaluada por el especialista. Las opciones de seguimiento y tratamiento son la observación, el tratamiento ortésico y la cirugía, dependiendo de la magnitud, de la progresión de la deformidad y, fundamentalmente, de la clínica del paciente.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer


Lunes a Viernes 8:30 a 19:00 hs. 
Av.Calchaqui 6200 Florencio Varela (CP188) 2°piso Edificio Mosconi Aula 209-210
Mail: bibliotecacentralunaj@gmail.com  
Whatsapp(54 9)1122668024    ❔Pregunte a la bibliotecaria
© Universidad Nacional Arturo Jauretche | Secretaría Académica | Biblioteca Central UNAJ

Powered by Koha