Comparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC / E. Mercedes Valdi

By: Valdi, E. MercedesContributor(s): Villagra, Andrea Patricia Magdalena [Directora]Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020Description: 49 pSubject(s): Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner -- Florencio Varela | Bioquímica | METODOS DE ANALISIS | PRUEBAS SEROLOGICAS | ENFERMEDAD DE CHAGASOnline resources: Click here to access online Dissertation note: Tesis para obtener el titulo de Bioquímico/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Abstract: La enfermedad de Chagas causada por el parásito Trypanosoma cruzi, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano. La forma de transmisión puede ser vectorial, transfusional, congénita, mediante trasplante, accidentes de laboratorio y a través de la ingesta. En nuestro país esta enfermedad es endémica pero hay diferentes niveles de riesgo de transmisión vertical dependendiendo de la provincia. La infección producida por la vinchuca evoluciona en dos fases: aguda y crónica. La primera caracterizada por aspectos clínicos como chagoma de inoculación, complejo oftalmoganglionar, meningoencefalitis, fiebre y hepatoesplenomegalia. 10 La fase crónica se caracteriza por arritmias e insuficiencia cardiaca, megavisceras, ACV y alteraciones del SNP; donde en el 70% de los casos es sin patología demostrable y un 30% con patología demostrable.10 La mayoría de los pacientes no son diagnosticados en la fase aguda y como consecuencia de ello pasan a ser pacientes crónicos, por eso la importancia tanto del diagnóstico temprano como también de verificar la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados. Por lo anterior nombrado, el objetivo del presente trabajo fue la comparación de métodos inmunoserológicos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. En particular CMIA, inmunocromatografía, HAI e IFI, y así determinar la frecuencia de chagas reactivo, tanto de pacientes derivados de CAPS al Hospital de Alta complejidad en Red el Cruce-SAMIC, como de los que son ambulatorios e internados del hospital. Se procesó 1187 muestras por las técnicas de CMIA y TR. Las muestras discordantes fueron procesadas por un tercer método que en este caso fue HAI ya que por motivos de costos no se pudo realizar IFI como estaba estipulado. Con los datos recopilados se observó que del total de muestras, el 2,11% de ellas fueron reactivas. De este total, el 19,29% perteneció a Quilmes y 7,59% del HEC, donde el primero tuvo 1,31% de Chagas reactivos y el segundo 3,33%. Además, se encontró 1,09% de muestras que resultaron indeterminadas y 0,25% no concluyentes. Finalmente, la sensibilidad y especificidad calculada del CMIA resultó mayor que la de la inmunocromatografía, con 97% respecto al 90%, mientras que la especificidad fue 100% para el primero y 99% para el segundo. Valores comparables con los declarados por el fabricante.
Item type: Trabajo final de grado
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Current library Collection Call number URL Status Date due Barcode
Repositorio Institucional Digital UNAJ

Av. Calchaquí 6200
2do piso
Edificio Mosconi

Florencio Varela Provincia de Buenos Aires 1888
Argentina

Teléfono: 4275-6192

Instituto de Ciencias de la Salud Link to resource Acceso en línea RID20110015

Tesis para obtener el titulo de Bioquímico/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

La enfermedad de Chagas causada por el parásito Trypanosoma cruzi, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano. La forma de transmisión puede ser vectorial, transfusional, congénita, mediante trasplante, accidentes de laboratorio y a través de la ingesta. En nuestro país esta enfermedad es endémica pero hay diferentes niveles de riesgo de transmisión vertical dependendiendo de la provincia.
La infección producida por la vinchuca evoluciona en dos fases: aguda y crónica. La primera caracterizada por aspectos clínicos como chagoma de inoculación, complejo oftalmoganglionar, meningoencefalitis, fiebre y hepatoesplenomegalia. 10
La fase crónica se caracteriza por arritmias e insuficiencia cardiaca, megavisceras, ACV y alteraciones del SNP; donde en el 70% de los casos es sin patología demostrable y un 30% con patología demostrable.10 La mayoría de los pacientes no son diagnosticados en la fase aguda y como consecuencia de ello pasan a ser pacientes crónicos, por eso la importancia tanto del diagnóstico temprano como también de verificar la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados. Por lo anterior nombrado, el objetivo del presente trabajo fue la comparación de métodos inmunoserológicos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. En particular CMIA, inmunocromatografía, HAI e IFI, y así determinar la frecuencia de chagas reactivo, tanto de pacientes derivados de CAPS al Hospital de Alta complejidad en Red el Cruce-SAMIC, como de los que son ambulatorios e internados del hospital.
Se procesó 1187 muestras por las técnicas de CMIA y TR. Las muestras discordantes fueron procesadas por un tercer método que en este caso fue HAI ya que por motivos de costos no se pudo realizar IFI como estaba estipulado. Con los datos recopilados se observó que del total de muestras, el 2,11% de ellas fueron reactivas. De este total, el 19,29% perteneció a Quilmes y 7,59% del HEC, donde el primero tuvo 1,31% de Chagas reactivos y el segundo 3,33%. Además, se encontró 1,09% de muestras que resultaron indeterminadas y 0,25% no concluyentes.
Finalmente, la sensibilidad y especificidad calculada del CMIA resultó mayor que la de la inmunocromatografía, con 97% respecto al 90%, mientras que la especificidad fue 100% para el primero y 99% para el segundo. Valores comparables con los declarados por el fabricante.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

© Universidad Nacional Arturo Jauretche | Secretaría Académica | Biblioteca Central UNAJ
Av.Calchaqui 6200 CP 1888 2°piso Edificio Mosconi Aula 209-210. bibliotecacentralunaj@gmail.com
Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina.

Powered by Koha