Espacios para parir diferente : un acercamiento a casa de parto en México. / Georgina Sánchez Ramírez.
Material type:

Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|
Biblioteca Central
Av.Calchaquí 6200 2do. piso Ed.Mosconi Florencio Varela Te.42756192. biblioteca@unaj.edu.ar |
362.1 SAN R (Browse shelf (Opens below)) | Available | UNAJ17090006 |
Conceptos Claves Para Entender Este Libro
Antecedentes
Parir. Cuánto, cuándo, cómo y dónde
Cuánto parir
Cuándo parir
Cómo y dónde parir
Breves apuntes sobre Casas de Parto en el Mundo
Espacios Para Parir Diferente Visitados
Notas metodológicas
Descripción de las casas de parto
Casa de Parto 1
Casa de Parto 2
Casa de Parto 3
Casa de Parto 4
Casa de Parto 5
Dinámica de trabajo
Enfoque de atención
Algunas Voces Desde las Usuarias
No querer un parto en hospital
Ser criticadas por atenderse con parteras
Tener a la par un acompañamiento médico durante el embarazo
Imaginar el parto
Parir en la casa propia
Atención integral del parto y post parto
El momento del parto
La pareja
Empoderadas a través del proceso del parto
No todo es color de rosa
La historia de Ana
La historia de Aura
Parteras y Doulas. Historias de Resistencias
Directoras de CP
Dirigir una CP
Tipo de formación
Cómo llegaron a conformar una CP
Posibilidades de una CP
Obstáculos para una CP
Los retos para una CP
Fundamentos Jurídicos
Derechos
Oportunidades
Aspectos a tomar en cuenta
Limitantes, prohibiciones y vacíos legales
Este trabajo ha sido concebido como un instrumento necesario y urgente para visibitizar la labor que llevan a cabo las Casas de Parto en México. Se sitúa en el actual contexto que se vive en el país, como en muchos otros lugares, donde a partir de una patologización del parto, su atención se ha dejado en manos del sistema médico hegemónico y de las instituciones, desdibujando el protagonismo de las mujeres; con ello se olvida que es un evento que concierne a la futura madre, a su entorno afectivo y a su círculo familiar, y que es ella la que tiene el derecho de decidir, cómo, cuánto, cuándo y dónde parir. Así mismo, y como consecuencia de esta enajenación del acto de parir, la cantidad de cesáreas que se realizan ha ido en aumento, así como los casos reportados de violencia obstétrica. Es evidente, por tanto, que se necesitan fortalecer otros modelos de alumbramiento, en espacios diferentes que no se limiten a las áreas hospitalarias sin que ello implique poner en riesgo la salud de la mujer y de su criatura, en los cuales sea posible devolver al acto de nacer su carácter natural y su origen sagrado, respetando el protagonismo único y total de quienes dan a luz
There are no comments on this title.