Heridos corazones : vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres / Débora Tajer.
Material type:

Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|
Biblioteca Central
Av.Calchaquí 6200 2do. piso Ed.Mosconi Florencio Varela Te.42756192. biblioteca@unaj.edu.ar |
362.1 TAJ (Browse shelf (Opens below)) | Available | UNAJ17080050 |
1. Varones y mujeres
2. Modos de subjetivación: modos de vivir, de enfermar y de morir
3. Heridos corazones de mujer
4. Entre el deber ser y el dolor de (ya) no ser
5. Los imaginarios profesionales y construcción del "coronario" y la "coronaria"
6. Conclusiones y reflexiones finales
Desde una mirada multidisciplinaria en la que se cruzan los estudios de género, la psicología social, el psicoanálisis, la epidemiología social y la cardiología clínica, en esta obra se exploran críticamente las diferencias en la vulnerabilidad coronaria entre hombres y mujeres para plantear que es necesaria una nueva manera de abordar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las cardiopatías femeninas.
Lo que se señala al comienzo es que, aun superando el preconcepto del origen puramente biológico de las enfermedades coronarias, persisten ciertas generalizaciones que, si bien tienen en cuenta factores psicosociales generales, todavía no contemplan las diferencias entre hombres y mujeres.
Es por eso que una de las claves que opera como punto de partida para el análisis es la detección de la existencia, en el imaginario social, de cierta "masculinización" reduccionista de la mujer que padece alguna cardiopatía, es decir, la idea de que sólo las mujeres que "se parecen a los hombres" son las vulnerables, lo que trae como consecuencia el subregistro de la enfermedad coronaria en la mayoría de las mujeres.
Una vez que se toma conciencia de este hecho, se hace necesario analizar, desde los estudios de género, cómo ha ido evolucionando la construcción de la subjetividad femenina para comprender que la modalidad de vulnerabilidad femenina es muy distinta de la vulnerabilidad en los hombres.
A través de una extensa investigación de campo, aportes bibliográficos y reflexión crítica, la autora plantea una nueva y aguda interpretación a la tendencia de autoexigencia femenina y a las presiones a las que el medio somete a la mujer contemporánea.
En efecto, si la subjetivación masculina tradicional se apoya en el ejercicio del poder y es eso lo que se refleja en la construcción de la vulnerabilidad coronaria, en la subjetividad femenina el proceso es diferente: la presión consiste en el mandato de multiplicarse, y es esta multiplicidad de funciones, todas ellas a realizarse con un alto nivel de excelencia, lo que caracteriza al nuevo proceso de subjetivación femenina. Es por esto que se hace evidente que para ellas ya no es sólo un mero estrés laboral la causa de las cardiopatías, sino que las situaciones afectivas, familiares o de autoestima, tanto en el campo profesional como en el área estética y de percepción corporal, son variables muy importantes que deberían tenerse en cuenta para la prevención y el diagnóstico.
En este sentido, Heridos Corazones constituye un valiosísimo y original aporte no sólo para el campo de la cardiología y la psicología, sino también para la concientización de las mujeres con respecto a sus propios riesgos de enfermedades coronarias.
Dr. Carlos Marcelo Nijensohn
There are no comments on this title.