000 -LEADER |
fixed length control field |
nam a22 7a 4500 |
008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--GENERAL INFORMATION |
fixed length control field |
180220b xxu||||| |||| 00| 0 eng d |
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER |
International Standard Book Number |
978-950-793-176-5 |
082 14 - DEWEY DECIMAL CLASSIFICATION NUMBER |
Edition number |
14 |
Classification number |
306.2 |
100 1# - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME |
9 (RLIN) |
5264 |
Personal name |
Triguboff, Matías |
245 10 - TITLE STATEMENT |
Title |
Asambleas populares : |
Remainder of title |
movilización social, trayectorias y prácticas políticas en Buenos Aires / |
Statement of responsibility, etc |
Matías Triguboff. |
260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC. (IMPRINT) |
Place of publication, distribution, etc |
Buenos Aires : |
Name of publisher, distributor, etc |
Imago Mundi, |
Date of publication, distribution, etc |
2015. |
300 ## - PHYSICAL DESCRIPTION |
Extent |
148 p. |
520 ## - SUMMARY, ETC. |
Summary, etc |
Argentina ingresó al nuevo siglo inmersa en una profunda crisis política, económica y social, con crecientes índices de pobreza y desocupación. En diciembre de 1999, la Alianza Unión Cívica Radical (UCR) – Frente País Solidario (FREPASO) había ganado las elecciones presidenciales con la promesa de mejorar esta situación. Sin embargo, durante 2000 y 2001 las condiciones habían empeorado. A la crisis económica se sumaban un ajuste presupuestario y salarial cada vez mayor, combinados con un aumento de la movilización y la protesta social y un cuestionamiento al sistema de representación política. En diciembre de 2001 grandes movilizaciones y saqueos hicieron caer al gobierno de Fernando de la Rúa poniendo en jaque a todo el sistema político argentino. En ese contexto, empezó a escucharse una consigna que se convertiría en el lema de esta etapa: «que se vayan todos, que no quede ni uno solo». Esos días marcaron una referencia central para las movilizaciones, protestas y acciones colectivas subsiguientes. Fue el comienzo de una etapa caracterizada por intensas protestas y manifestaciones, en un país económica, política y socialmente en crisis.<br/>En este contexto, hacia fines de 2001 y principios de 2002 vecinos de diferentes barrios comenzaron a reunirse regularmente y a funcionar bajo la denominación de «asambleas» en la ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y otras ciudades más pequeñas del interior del país. En función de las denominaciones que estas recibieron por parte de sus protagonistas, se llamaron «barriales», «populares», «vecinales», o de «vecinos autoconvocados». Ahora bien, ¿qué eran las asambleas? ¿Cómo era la forma de organización y relación entre sus integrantes? ¿Cuáles eran sus trayectorias y prácticas políticas previas? ¿Qué procesos las conformaron? ¿Qué características tenían los sujetos que formaban parte de ellas? ¿Qué relaciones de poder y de política se pusieron en juego? A este intenso listado de preguntas intenta dar respuesta el libro que el lector tiene entre sus manos. |
650 17 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM |
Source of heading or term |
unescot |
9 (RLIN) |
658 |
Topical term or geographic name as entry element |
SOCIOLOGIA POLITICA |
650 #0 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM |
9 (RLIN) |
695 |
Topical term or geographic name as entry element |
MOVIMIENTO SOCIAL |
650 #0 - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM |
9 (RLIN) |
741 |
Topical term or geographic name as entry element |
CONFLICTO SOCIAL |
651 #0 - SUBJECT ADDED ENTRY--GEOGRAPHIC NAME |
9 (RLIN) |
326 |
Geographic name |
ARGENTINA |
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA) |
Source of classification or shelving scheme |
|
Item type |
Libro, folleto, traducción |