Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Embarazo adolescente : un problema de la salud pública la importancia de su prevención / Dell Orto Wanda Estefanía

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022Descripción: 66 p. : digitalTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Resumen: El embarazo adolescente o precoz es un problema de salud pública tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en el país nacen siete bebés por día de mamás adolescentes menores de 15 años. Entre las menores a 15 años que quedaron embarazadas, casi 9 de cada 10 (88,3%) no usó ningún método anticonceptivo. Por otra parte, en el grupo de 15 a 19 años el 77,2% tampoco lo hizo (SAP, 2018). Estos números reflejan la necesidad de trabajar sobre la prevención del embarazo no intencional y promoción de métodos anticonceptivos en los adolescentes mediante educación sexual desde la infancia. Por otro lado, uno de los principales factores de riesgo para embarazo adolescente es el desconocimiento sobre el tema de planificación familiar generalmente producto de una deficiente educación en la familiar, escolar y por parte de los profesionales de la salud de los centros de atención primaria; es posible que también factores socio-culturales y socio-demográficas estén estrechamente relacionado con el embarazo precoz en niñas de 10 a 19 años de edad. La población adolescente, sobre todo las mujeres por su condición tradicionalmente más precaria frente a la población masculina, representa un grupo humano especialmente vulnerable frente a las diferentes crisis económicas y sociales vividas en el país. Si a esto le sumamos el hecho de que según la Organización Mundial de la salud (OMS) mueren al año más de medio millón de mujeres mundialmente por causas obstétricas, se hace evidente que estamos frente a una dificultad que demanda solución (OMS,2018). Conocer los factores que inciden en los embarazos adolescentes puede significar disponer de una herramienta valiosa, ya que da cuenta de la forma de ejercer la sexualidad de manera responsable y consciente, disminuyendo el riesgo que implica el desconocimiento de los métodos anticonceptivos y de las enfermedades de transmisión sexual. El presente trabajo da a conocer parte del problema y cuál sería el abordaje óptimo para disminuir la incidencia de embarazo en la adolescencia.
Tipo de ítem: Trabajo final de grado
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección URL Estado Código de barras
Repositorio Institucional Digital UNAJ Instituto de Ciencias de la Salud Enlace al recurso Acceso en línea RID23080065

Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

El embarazo adolescente o precoz es un problema de salud pública tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo.
Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en el país nacen siete bebés por día de mamás adolescentes menores de 15 años.
Entre las menores a 15 años que quedaron embarazadas, casi 9 de cada 10 (88,3%) no usó ningún método anticonceptivo.
Por otra parte, en el grupo de 15 a 19 años el 77,2% tampoco lo hizo (SAP, 2018).
Estos números reflejan la necesidad de trabajar sobre la prevención del embarazo no intencional y promoción de métodos anticonceptivos en los adolescentes mediante educación sexual desde la infancia.
Por otro lado, uno de los principales factores de riesgo para embarazo adolescente es el desconocimiento sobre el tema de planificación familiar generalmente producto de una deficiente educación en la familiar, escolar y por parte de los profesionales de la salud de los centros de atención primaria; es posible que también factores socio-culturales y socio-demográficas estén estrechamente relacionado con el embarazo precoz en niñas de 10 a 19 años de edad.
La población adolescente, sobre todo las mujeres por su condición tradicionalmente más precaria frente a la población masculina, representa un grupo humano especialmente vulnerable frente a las diferentes crisis económicas y sociales vividas en el país.
Si a esto le sumamos el hecho de que según la Organización Mundial de la salud (OMS) mueren al año más de medio millón de mujeres mundialmente por causas obstétricas, se hace evidente que estamos frente a una dificultad que demanda solución (OMS,2018).
Conocer los factores que inciden en los embarazos adolescentes puede significar disponer de una herramienta valiosa, ya que da cuenta de la forma de ejercer la sexualidad de manera responsable y consciente, disminuyendo el riesgo que implica el desconocimiento de los métodos anticonceptivos y de las enfermedades de transmisión sexual.
El presente trabajo da a conocer parte del problema y cuál sería el abordaje óptimo para disminuir la incidencia de embarazo en la adolescencia.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Lunes a Viernes 8:30 a 19:00 hs. 
Av.Calchaqui 6200 Florencio Varela (CP188) 2°piso Edificio Mosconi Aula 209-210
bibliotecacentralunaj@gmail.com WhatsApp (54)1
122668024
© Universidad Nacional Arturo Jauretche | Secretaría Académica | Biblioteca Central UNAJ