Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Aplicación de autocuidados del personal de Enfermería que se desempeña en áreas críticas de un Hospital Público / Cristina Itatí Gómez

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022Descripción: 51 p. digitalTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Resumen: El presente trabajo final con carácter de Investigación, será presentado ante autoridades de la Universidad Nacional Arturo Jauretche para obtención del título de grado de Licenciatura de Enfermería. El tema elegido es “Aplicación de autocuidados en el Personal de Enfermería que se desempeñan en áreas críticas de un hospital público”, ya que durante la carrera se adquieren conocimientos sobre los cuidados al sujeto de atención, en forma holística, es decir la visión está enfocada al paciente, pero, ¿Qué sucede con el personal que cuida? ¿Quién lo cuida?. Cuando el profesional de Enfermería inicia la experiencia laboral, éstos conocimientos se centran en el usuario, pero debemos tener en cuenta que los autocuidados de quienes cuidan son importantes como hábitos para mantener una vida saludable. Es por ello que éste trabajo tiene relevancia para su desarrollo y luego colocarlo a disposición para ser utilizado por quienes tengan interés en la planificación de acciones y estrategias hacia fomentar el bienestar bio-físico-social del personal de Enfermería. Este informe está sustentado con la Teoría del autocuidado, es un concepto introducido por Dorothea Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.(Naranjo Hernández, Ydalsys, Concepción Pacheco, José Alejandro, & Rodríguez Larreynaga, Miriam, 2017). Podemos destacar que éste estudio estará centrado en esa línea de investigación, para conocer los hábitos de autocuidados de los profesionales. Mediante una metodología de investigación cualicuantitativa, utilizando como herramienta de recolección de datos una encuesta virtual anónima y voluntaria, éste informe desarrolló los siguientes objetivos específicos: conocer las características sociolaborales que los condicionan, analizar hábitos alimentarios, acciones de autocuidado que realizan tanto en horario laboral como en horario de ocio e identificar enfermedades crónicas relacionadas a éstos hábitos. Los servicios donde se pretende desarrollar ésta investigación van a ser aquellos que se encuentran con más tensión en cuestiones laborales, asociada a la criticidad y emergencia del usuario como el contexto de pandemia actual(2020-2021), lo cual conlleva a una sobrecarga de trabajo que, en sí misma, es promotora de fatiga, mayor estrés; y a múltiples oportunidades cotidianas para resentir las inevitables frustraciones, una cierta dosis de desesperación de sentirse agobiado tanto laboral como familiarmente, en este sentido los factores se complejizan. Por lo tanto los resultados de éste informe permitirán identificar los hábitos de autocuidados del personal de enfermería que trabaja en las áreas críticas de los servicios de unidad de terapia intensiva de adultos, emergencias de adulto y emergencias pediátrica en el Hospital Zonal General de Agudos “Mi Pueblo” de Florencio Varela, en el periodo del mes de Julio del 2021.
Tipo de ítem: Trabajo final de grado
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección URL Estado Código de barras
Repositorio Institucional Digital UNAJ Instituto de Ciencias de la Salud Enlace al recurso Acceso en línea RID22100035

Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

El presente trabajo final con carácter de Investigación, será presentado ante autoridades de la Universidad Nacional Arturo Jauretche para obtención del título de grado de Licenciatura de Enfermería. El tema elegido es “Aplicación de autocuidados en el Personal de Enfermería que se desempeñan en áreas críticas de un hospital público”, ya que durante la carrera se adquieren conocimientos sobre los cuidados al sujeto de atención, en forma holística, es decir la visión está enfocada al paciente, pero, ¿Qué sucede con el personal que cuida? ¿Quién lo cuida?.
Cuando el profesional de Enfermería inicia la experiencia laboral, éstos conocimientos se centran en el usuario, pero debemos tener en cuenta que los autocuidados de quienes cuidan son importantes como hábitos para mantener una vida saludable. Es por ello que éste trabajo tiene relevancia para su desarrollo y luego colocarlo a disposición para ser utilizado por quienes tengan interés en la planificación de acciones y estrategias hacia fomentar el bienestar bio-físico-social del personal de Enfermería.
Este informe está sustentado con la Teoría del autocuidado, es un concepto introducido por Dorothea Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.(Naranjo Hernández, Ydalsys, Concepción Pacheco, José Alejandro, & Rodríguez Larreynaga, Miriam, 2017).
Podemos destacar que éste estudio estará centrado en esa línea de investigación, para conocer los hábitos de autocuidados de los profesionales. Mediante una metodología de investigación cualicuantitativa, utilizando como herramienta de recolección de datos una encuesta virtual anónima y voluntaria, éste informe desarrolló los siguientes objetivos específicos: conocer las características sociolaborales que los condicionan, analizar hábitos alimentarios, acciones de autocuidado que realizan tanto en horario laboral como en horario de ocio e identificar enfermedades crónicas relacionadas a éstos hábitos.
Los servicios donde se pretende desarrollar ésta investigación van a ser aquellos que se encuentran con más tensión en cuestiones laborales, asociada a la criticidad y emergencia del usuario como el contexto de pandemia actual(2020-2021), lo cual conlleva a una sobrecarga de trabajo que, en sí misma, es promotora de fatiga, mayor estrés; y a múltiples oportunidades cotidianas para resentir las inevitables frustraciones, una cierta dosis de desesperación de sentirse agobiado tanto laboral como familiarmente, en este sentido los factores se complejizan. Por lo tanto los resultados de éste informe permitirán identificar los hábitos de autocuidados del personal de enfermería que trabaja en las áreas críticas de los servicios de unidad de terapia intensiva de adultos, emergencias de adulto y emergencias pediátrica en el Hospital Zonal General de Agudos “Mi Pueblo” de Florencio Varela, en el periodo del mes de Julio del 2021.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Lunes a Viernes 8:30 a 19:00 hs. 
Av.Calchaqui 6200 Florencio Varela (CP188) 2°piso Edificio Mosconi Aula 209-210
bibliotecacentralunaj@gmail.com WhatsApp (54)1
122668024
© Universidad Nacional Arturo Jauretche | Secretaría Académica | Biblioteca Central UNAJ