Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Estrés Académico en Estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche / Avalos Yamila y Romero Natalia

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022Descripción: 94 p. : digitalTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Resumen: La vida universitaria trae múltiples retos, que aumentan la predisposición a estados de ansiedad y estrés, este último se presenta como una respuesta emocional con componentes psicológicos y fisiológicos de una persona al intentar adaptarse a presiones internas o externas. La formación del estudiante en la actualidad está sometida a la acción de diversos agentes que dificultan su rendimiento académico y provocan daños a la salud, estos agentes son llamados estresores y la respuesta automática o natural de nuestro cuerpo ante dichas situaciones percibidas como amenazantes, se denomina estrés. El estrés académico es un estado que se produce cuando el estudiante capta negativamente las demandas de su entorno, resultándole angustiantes aquellas situaciones a las que se enfrenta durante su formación y de esta manera van perdiendo el control de afrontarlas y en ocasiones se manifiestan síntomas físicos como ansiedad, cansancio, insomnio, y expresiones académicas como bajo rendimiento, desinterés profesional, ausentismo e incluso deserción. (Zárate Depraect,Soto Decuir,Castro Castro y Quintero Salazar, 2017, págs. 92-98) El propósito de este trabajo es Determinar las características de estrés académico que cursan los estudiantes, para ello se utilizó el modelo cognoscitivista planteado por el autor (Barraza a, 2006). Teniendo en cuenta los objetivos de estudio, se realizó un estudio descriptivo no experimental, de corte transversal con abordaje cuantitativo sobre una muestra de 32 estudiantes de entre 21 a 45 años ambos sexos de la Licenciatura en Enfermería próximos a graduarse con el título intermedio de la UNAJ en el año 2022, a los cuales se aplicó 2 instrumentos de recolección de datos: encuesta sociodemográfica y el inventario SISCO de Barraza.
Tipo de ítem: Trabajo final de grado
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección URL Estado Código de barras
Repositorio Institucional Digital UNAJ Instituto de Ciencias de la Salud Enlace al recurso Acceso en línea RID22100006

Contiene Anexo: Encuesta.

Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

La vida universitaria trae múltiples retos, que aumentan la predisposición a estados de ansiedad y estrés, este último se presenta como una respuesta emocional con componentes psicológicos y fisiológicos de una persona al intentar adaptarse a presiones internas o externas.
La formación del estudiante en la actualidad está sometida a la acción de diversos agentes que dificultan su rendimiento académico y provocan daños a la salud, estos agentes son llamados estresores y la respuesta automática o natural de nuestro cuerpo ante dichas situaciones percibidas como amenazantes, se denomina estrés.
El estrés académico es un estado que se produce cuando el estudiante capta negativamente las demandas de su entorno, resultándole angustiantes aquellas situaciones a las que se enfrenta durante su formación y de esta manera van perdiendo el control de afrontarlas y en ocasiones se manifiestan síntomas físicos como ansiedad, cansancio, insomnio, y expresiones académicas como bajo rendimiento, desinterés profesional, ausentismo e incluso deserción. (Zárate Depraect,Soto Decuir,Castro Castro y Quintero Salazar, 2017, págs. 92-98)
El propósito de este trabajo es Determinar las características de estrés académico que cursan los estudiantes, para ello se utilizó el modelo cognoscitivista planteado por el autor (Barraza a, 2006). Teniendo en cuenta los objetivos de estudio, se realizó un estudio descriptivo no
experimental, de corte transversal con abordaje cuantitativo sobre una muestra de 32 estudiantes de entre 21 a 45 años ambos sexos de la Licenciatura en Enfermería próximos a graduarse con el título intermedio de la UNAJ en el año 2022, a los cuales se aplicó 2 instrumentos de recolección de datos: encuesta sociodemográfica y el inventario SISCO de Barraza.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución –no comercial 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Lunes a Viernes 8:30 a 19:00 hs. 
Av.Calchaqui 6200 Florencio Varela (CP188) 2°piso Edificio Mosconi Aula 209-210
bibliotecacentralunaj@gmail.com WhatsApp (54)1
122668024
© Universidad Nacional Arturo Jauretche | Secretaría Académica | Biblioteca Central UNAJ